Hoy, 21 de spetiembre, es el Día Mundial de la enfermedad de Alzheimer. Una enfermedad crónica que afecta a 800.000 personas en España.
Pero, ¿qué es el Alzheimer?
Tomó este nombre del doctor Alois Alzheimer, neurólogo alemán
(1864-1915) que en 1906 observó cambios en el tejido cerebral de una
mujer que había muerto por lo que se pensó que era una enfermedad mental
extraña. Estos cambios anormales en el tejido cerebral son conocidos
como signos característicos de esta demencia.
Se caracteriza principalmente por la aparición lenta de síntomas que evolucionan a lo largo de los años. Se trata de una enfermedad degenerativa de las células cerebrales –las neuronas-, de carácter progresivo y de origen hoy todavía desconocido.
Inicialmente se produce pérdida de memoria, y desorientación temporal espacial. En una segunda fase
el enfermo pierde fluidez en el lenguaje, tiene dificultades para
vestirse y necesita ayuda constante para realizar actividades
cotidianas. En la fase avanzada la incapacidad es
profunda y no se puede valer por sí solo. Su personalidad experimenta
alteraciones irreversibles, deja de hablar, no reconoce a sus allegados y
presenta incontinencia urinaria y fecal. Asimismo, aumenta la rigidez
muscular, de manera que va quedando progresivamente recluido a una silla
de ruedas y después a la cama. Además, aparecen otras complicaciones
como ansiedad, angustia, agresividad o depresión.
No hay tratamiento efectivo que pueda eliminar esta enfermedad, no obstante, si exiten test neuropsicológicos para determinar en qué punto se encuentra el enfermo, así como medicamentos que intentan relentizar su avance progresivo.
La exploración neuropsicológica pretende, en general, definir el
estado de los distintos componentes del “aparato cognitivo”, definiendo
patrones de capacidades afectadas y preservadas. Para alcanzar este
objetivo es fundamental disponer de buenos instrumentos y de datos
normativos de referencia. Los instrumentos deben, además, estar
validados y deben conocerse sus características psicométricas.
Para una mejor calidad de vida del enfermo, es necesario conocer qué cuidados son necesarios, cómo realizarlos y dónde se deberá hacer mayor hincapié: alimentación, aseo, vestirse...
Para una mayor información www.alzfae.org - Fundación de Alzheimer de España
No hay comentarios:
Publicar un comentario